En la web se puede acceder a varias escalas y entrevistas estructuradas, que ayudarán a hacer un diagnóstico sistemático de disociación
La Escala de Experiencias Disociativas: DES (Bersntein y Putnam, 1986) es una escala de screening autoadministrada de 28 items. Es un buen filtro para pasar sistemáticamente a todos nuestros pacientes, de cara a seleccionar aquellos que precisarían una evaluación más detenida
Hay un grupo de preguntas que son más representativas de disociación patológica: no tiene el mismo significado no enterarse de parte del camino mientras vamos en coche (una experiencia muy común) que oír voces en la cabeza (un fenómeno más lejos de la experiencia cotidiana, aunque no tan inusual como podríamos pensar). Estos items se agrupan en una subescala (el DES-T), que puede ser una forma abreviada de evaluar disociación en nuestros pacientes:
– Encontrarse a uno mismo en un lugar sin saber cómo había llegado allí
– Encontrar cosas nuevas entre sus pertenencias sin recordar haberlas comprado
– Verse a uno mismo sentado al lado de si mismo, o viéndose del mismo modo que están viendo a otra persona
– No reconocer a veces a amigos o miembros de la familia
– Sentir que otras personas, objetos y el mundo que le rodea no es real
– Sentir que su cuerpo no le pertenece
– Actuar en una situación de modo completamente diferente comparado otras situaciones, hasta el punto de casi parecer otra persona
– Oír voces dentro de la cabeza que les dicen cosas o comentan cosas que ellos están haciendo.
Cuestionario de Disociación Somatoforme: SDQ-20 (Nijenhuis y cols, 1996). Aunque los trastornos somotoformes no están considerados como trastornos disociativos en el DSM-IV, la fuerte correlación entre trastornos disociativos, somatoformes, síntomas conversivos y síntomas de somatización, indica que pueden ser manifestaciones de un mismo principio subyacente (Nijenhuis, 2000).
Se trata, al igual que el DES, de un cuestionario autoadministrado de 20 items, que incluye síntomas positivos como dolor o pseudocrisis y negativos como parálisis o anestesia
La Dissociative Disorders Interview Schedule (DDIS) de Ross incluye una parte de síntomas somáticos de origen no orgánico, exploración de psicopatología depresiva, consumo de tóxicos, y síntomas de trastorno límite de personalidad. Explora primero de modo indirecto indicios de disociación: lapsos de memoria, pruebas de actos no recordados, etc, para pasar después a síntomas más claros (sentir que tiene otra personalidad, actos controlados por otra persona,…). También recoge datos sobre experiencias extrasensoriales (los síntomas disociativos son muchas veces interpretados de ese modo por los pacientes). Explora de modo exhaustivo historia de abuso sexual o físico en la infancia.
Dentro del campo de la disociación una referencia obligada es el apéndice de trastornos disociativos de la SCID (Structured Clinical Interview for DSM-IVR), la SCID-D, de Marlene Steinberg. (1994a, 1994b). Esta escala no es de distribución gratuita, por lo que no puede bajarse de la web, pero esperamos que se publique pronto en nuestro idioma. El libro de la autora, único sobre este tema traducido al castellano, describe pormenorizadamente los capítulos de la escala: amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad y alteración de identidad. En el texto pueden encontrarse breves subescalas que permiten realizar una evaluación inicial, y decidir en qué sujetos sería necesario pasar la escala completa
Si el lector prefiere un guión más parecido a una entrevista clínica, Loewenstein (1991) ha desarrollado un cuestionario que, sin ser una prueba estandarizada, permite una exploración exhaustiva de los síntomas disociativos: El Examen del Estado Mental. El artículo del autor es una referencia obligada en este terreno y su lectura es muy aconsejable para aquellos que estén interesados en el tema y puede también encontrarse en la web.
Presentamos a continuación la traducción al Español de un conjunto de herramientas utilizadas como Instrumentos de diagnóstico de síntomas y Trastornos Disociativos.
En todos los casos se cuenta con la autorización expresa de sus autores a los que desde aquí agradecemos su desinteresada colaboración.
Escalas de Screening
DES: Escala de Experiencias Disociativas de Bernstein y Putnam
CDC: Lista de Comprobación de Disociación en Niños de Putnam
SDQ: Cuestionario de Disociación Somatoforme de Ellert Nijenhuis
Escalas Diagnósticas autoadministradas
MID: Inventario Multidimensional de Disociación de Paul Dell.
Entrevistas estructuradas
Cuestionario de Examen del Estado Mental para Disociación de Loewenstein
DDIS: Entrevista de Trastornos Disociativos de Colin Ross.